viernes, 22 de junio de 2012

FACTORES DE CRECIMIENTO PLASMÁTICO ( FCP)

Factores de Crecimiento Plasmático  (FCP)

Llamados también Factores de Crecimiento Plaquetario (FCPq), o Plasma Rico en Plaquetas (PRP).

Las plaquetas (1) están en nuestro organismo, forman parte de la sangre  y circulan por todo nuestro cuerpo actuando donde es preciso. De este modo cuando tenemos un corte o una herida, una irritación en la garganta o en nuestro estómago, un desgarro o un proceso inflamatorio, por ejemplo, las plaquetas actúan cicatrizando, reparando o reconstituyendo el tejido celular dañado.

Para obtener el concentrado de plaquetas se requiere de una extracción de sangre del propio paciente, en una mínima cantidad. Esta es sometida a un proceso tecnológico que permite separar los distintos componentes de la sangre (2). De este modo los glóbulos rojos se separan del plasma y en éste último se hallan las plaquetas y los glóbulos blancos (3).  Mediante un segundo paso, que actúa sobre el plasma, se extrae un concentrado que denominamos plasma rico en plaquetas. Así se procesa nuevamente para administrarlo en el lugar de la lesión.

Este procedimiento posibilita un tratamiento que resulta inocuo,  ya que se utiliza el PRP que se halla en el propio paciente, por lo que no presenta  efectos adversos o indeseados. Es totalmente natural ya que no se usa ningún otro  componente agregado a la sangre de la propia persona. Por otra parte permite acelerar el tiempo de recuperación o cicatrización de la lesión de 3 a 5 veces ya que el PRP se aplica de manera concentrada en el lugar de la lesión.

...

Los tratamientos que emplean el plasma autólogo -del mismo paciente- rico en plaqueta imitan los eventos que se suceden durante el proceso fisiológico de cicatrización debido a la liberación de diversos factores de crecimiento. Al ser autólogo, no produce ningún tipo de rechazo, alergia o contagio. Por otra parte dado a que el procedimiento que se realiza para la obtención del PRP se efectúa con equipos especiales que mantienen al plasma aislado durante todo el proceso garantiza la seguridad del tratamiento.

La potencia del mecanismo de cicatrización inducido por la concentración de plaquetas autólogas en el tejido dañado o zona quirúrgica ha sido demostrado tanto es estudios básicos como clínicos.

Debido a la alta concentración y liberación de estos factores ricos en plaquetas,  pueden potencialmente incrementar el agrupamiento y proliferación de células madres  (4) y endoteliales (5).

El ozono promueve la agregación plaquetaria  (6) y la liberación de factores con propiedades mitogénicas (7) y quimiotácticas (8).

Además de ser útil en el tratamiento de úlceras crónicas y de tejidos blandos, otras aplicaciones de este método involucran: cirugía oral y periodontal, cirugía maxilofacial, cirugía ortopédica y traumatología, cirugía plástica y cosmética, cirugía de columna, cirugía cardiovascular y quemaduras.

Un conocimiento más profundo de las funciones plaquetarias y su empleo apropiado desde el punto de vista clínico es fundamental para arribar a un uso óptimo desde el punto de vista terapéutico.

La utilización de los Factores de Crecimiento Plasmáticos, constituye  otra modalidad de terapéutica  que se complementa con la ozonoterapia en casos de  codo de tenista, codo de golfista, bursitis (9), lesiones de meniscos (10), artrosis de rodilla, artrosis de hombro, esguinces, etc.


(1) Plaquetas: Células que están encargadas entre otras funciones de hacer que una herida pequeña coagule y se cierre. Como así de reparar las células del capilar sanguíneo lesionado. Si la herida o daño a reparar es de importancia envía señales para que a la zona lleguen “células madre”.

(2) La sangre es un fluido que circula por arterias y venas, y se halla compuesto por una parte líquida -el plasma-, y por otra parte de células -glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas-.

(3) Los glóbulos blancos son células de “defensa” del cuerpo, y actúan ante infecciones bacterianas o víricas.

(4) Las células madre se hallan dentro de la médula ósea y tienen la capacidad en determinadas circunstancias de formar vasos sanguíneos nuevos.

(5) Las células endoteliales son las que recubren por dentro los vasos sanguíneos.

(6) La agregación plaquetaria es una propiedad que tienen ésta células de adherirse una a las otras.

(7) Propiedad mitogénica, es una característica de las células madres que pueden multiplicarse en el lugar que se las necesite.

(8) Propiedad quimiotática, en una característica de células como las plaquetas, glóbulos blancos y células madre de dirigirse a los lugares del cuerpo donde se las necesite.

(9) Bursitis. Bursa es una estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre los huesos, tendones y músculos y cuya función es la de facilitar el movimiento de una articulación.

(10) Meniscos. Cartílagos que se encuentran dentro de la articulación de la rodilla y permiten el libre movimiento de ésta.


¿QUÉ TRATA LA OZONOTERAPIA?

¿QUÉ TRATA LA OZONOTERAPIA?
Existen diversos tipos de sintomatologías  que pueden tratarse con Ozono.
A continuación mencionamos algunas ellas en detalle:

1. Angiología y Flebología

Varices. Spiders (arañas vasculares)
Úlcera diabética. Pie diabético.
Úlceras de decúbito (úlceras por presión) .
Insuficiencia venosa.
Enfermedades vasculares (Ateroesclerosis degenerativa obliterante).
Linfangitis. Furunculosis. Tromboflebitis reciente.
Patologías flebíticas. Gangrena, etc.

2. Traumatología y Reumatología

Fibromialgia. Síndrome de Fatiga crónica.
Dorsalgias. Lumbalgias. Ciatalgias.
Hernia discal.
Artritis. Artriris reumatoidea. Periartritis.
Esclerosis múltiple.
Túnel carpiano.
Osteoartrosis. Osteomelitis. Osteocondrosis vertebral.
Gonartrosis. Espóndiloartrosis. Espondilitis anquilosante.
Sinovitis. Tendinitis. Bursitis. Trocanteritis.
Artrosis de cadera. Epicondilitis (“codo de tenista”, “codo de golfista”).
Pubalgias. Bursitis isquiática. Fibrosis post-quirúrgica.

3. Cardiología

Cardiopatía isquémica. Estenósis cardiaca. Angina de pecho.
Síndrome de hipertensión venosa. Hipertensión arterial, etc.

4. Medicina del deporte

Pre-acondicionamiento deportivo.
Codo de tenista/ golfista
Esguince de tobillo.
Dolor de hombro.
Contracturas musculares.
Lesión de meniscos.

5. Medicina Interna

Hepatitis C aguda. Hepatopatías crónica.
Hepatopatía crónica (hepatitis C y B). Cirrosis hepática.
Hipercolesterolemia.
Linfoedema.
Cocobacilosis
Eccemas anales. Hemorroides. Proctitis. Estreñimiento.
Colitis ulcerosa (Enfermedad de Crohn).
Gastritis, úlcera gástrica y duodenal.

6. Medicina Estética

Celulitis.
Herpes simples y zóster. Acné. Eccema.
Úlceras herpéticas. Virásis cutánea.
Quemaduras/cicatrización de heridas.
Alopecia. Psoriasis. Dermatitis. Onicomicosis.

7. Geriatría

Demencia senil. Enfermedad de Alzheimer.
Arterioesclerosis. Esclerosis cerebral.
Enfermedad de Parkinson.

8. Ginecología

Inflamación pélvica crónica. Vulvovaginitis de repetición.
Infecciones genito-urinarias por virus/hongos/bacterias.
Mastodinia. Síndrome menopáusico.
Infecciones e inflamaciones puerperales.

9-Inmunología

Coadyuvante en la radio y quimioterapia del cáncer.
Coadyuvante en la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

10-Neurología

Migrañas. Neuralgia del trigémino. Neuralgias post-herpéticas.
Cefalalgia circulatoria. Cefalalgia de racimo.
Enfermedad de Parkinson y Alzehimer.
Estados de depresión.

11. Odontología

Gingivitis. Alveolitis.
Blanqueo de piezas dentales.

12. Oftalmología

Neuropatía óptica.
Retinosis pigmentaria. Degeneración macular senil.

 13. Otorrinolaringología

Amigdalitis crónica. Faringitis infecciosa.
Síndrome Vestíbulo-coclear periférico.


La  atención brindada por OMEDICUS

Omedicus brinda un servicio médico, caracterizado por su seriedad, eficiencia, rigor científico y  responsabilidad, actuando de acuerdo a los principio éticos profesionales.

La atención ofrecida a los pacientes por el personal médico y sus colaboradores, es personalizada, realizando un seguimiento de la misma durante todo el proceso de tratamiento y post-tratamiento (período de mantenimiento).

En OMEDICUS se procura garantizar la eficacia del tratamiento a partir de una sencilla prueba diagnóstica llamada Prueba del Estrés Oxidativo, que permite determinar el grado de oxidación presente en el paciente. Ésta indica si es posible o no iniciar el tratamiento, evitando de ese modo pérdidas  económicas, de eficiencia y/o de tiempo .

En el caso que el nivel de oxidación presente en el paciente se encuentre en los niveles de rango esperados, podrá iniciar el tratamiento, si así lo desea. En el caso contrario, se someterá a un tratamiento previo -llamado de acondicionamiento-, que prepare su organismo para recibir la ozonoterapia, mediante un medicamento por vía oral preparado especialmente con esta finalidad.

Las sesiones de tratamiento con ozono tendrán una duración aproximada de 40 a 60 minutos, dependiendo de cada caso en particular.

La frecuencia de las sesiones de ozonoterapia y la duración del tratamiento variarán  según la patología o dolencia a tratar. Por lo general se realiza una sesión semanal, durante un período que se determinará en función de cada caso, pero que por lo general se extiende de  tres a cuatro meses.
Posteriormente se recomienda para conservar el estado alcanzado, realizar una sesión de mantenimiento cada 30 o 45 días.


info@omedicus.com



jueves, 21 de junio de 2012

LA OZONOTERAPIA EN ESPAÑA


LA OZONOTERAPIA EN ESPAÑA
Los tratamientos con ozono como tratamiento médico tiene el reconocimiento desde 1997 por la Comunidad Europea (Resolución nº 46, 93/42/CEE).

La ozonoterapia es una técnica todavía desconocida en gran parte de España, pero con efectos positivos probados y avalados, dentro y  fuera de la Comunidad Europea.

Pese al desconocimiento  existente respecto de este tipo de terapéutica en buena parte de España, actualmente alrededor de 800 médicos ya la utilizan en sus tratamientos en la mayoría de las comunidades autónomas.

Actualmente ya son  catorce las comunidades españolas,  de un total de diecisiete,- lo que representa el 82% - en regular la ozonoterapia como un “acto médico”.

La ozonoterapia es un de tratamiento que se expande en España:
Asturias, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla León,  Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia.

En éstas comunidades autónomas los tratamientos médicos con ozono se puede practicar de conformidad con los requisitos previamente establecidos por las respectivas Consejerías de Sanidad.

En las tres comunidades restante: Andalucía, Cantabria y Murcia, la ozonoterapia es ampliamente tolerada.

El tratamiento de ozonoterapia si bien lleva más de 20 años aplicándose en Barcelona y en otros puntos de España, y su actividad exhibe en estos momentos su gran expansión.

En la actualidad en el territorio español, cuenta con asociaciones que agrupan a los profesionales médicos de distintas especialidades que se halla trabajando en ozonoterapia, y entre las que se destacan la :
Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia (AEPROMO), 
Asociación Científica de Expertos en Ozono Oxigeno Terapia (ACEOOT), 
Sociedad Española de Ozono Terapia (SEOT),
Asociación Catalana de Ozono (ACO), que los agrupa.

Universidades como la de Sevilla, Alcalá, Valencia, Complutense de Madrid.

Existen cuatro hospitales en España que ya cuentan con la ozonoterapia como parte de sus tratamientos, ellos son: Hospital Dr.Negrín en Las Palmas, Hospital La Fe en Valencia, y el Hospital El Ferrol en Galicia, Hospital Infanta Luisa de Sevilla y diversas clínicas o centros médicos privados.