Factores de Crecimiento Plasmático (FCP)
Llamados también Factores de Crecimiento Plaquetario (FCPq), o Plasma Rico en Plaquetas (PRP).
Las plaquetas (1) están en nuestro organismo, forman parte de la sangre y circulan por todo nuestro cuerpo actuando donde es preciso. De este modo cuando tenemos un corte o una herida, una irritación en la garganta o en nuestro estómago, un desgarro o un proceso inflamatorio, por ejemplo, las plaquetas actúan cicatrizando, reparando o reconstituyendo el tejido celular dañado.
Para obtener el concentrado de plaquetas se requiere de una extracción de sangre del propio paciente, en una mínima cantidad. Esta es sometida a un proceso tecnológico que permite separar los distintos componentes de la sangre (2). De este modo los glóbulos rojos se separan del plasma y en éste último se hallan las plaquetas y los glóbulos blancos (3). Mediante un segundo paso, que actúa sobre el plasma, se extrae un concentrado que denominamos plasma rico en plaquetas. Así se procesa nuevamente para administrarlo en el lugar de la lesión.
Este procedimiento posibilita un tratamiento que resulta inocuo, ya que se utiliza el PRP que se halla en el propio paciente, por lo que no presenta efectos adversos o indeseados. Es totalmente natural ya que no se usa ningún otro componente agregado a la sangre de la propia persona. Por otra parte permite acelerar el tiempo de recuperación o cicatrización de la lesión de 3 a 5 veces ya que el PRP se aplica de manera concentrada en el lugar de la lesión.
...
Los tratamientos que emplean el plasma autólogo -del mismo paciente- rico en plaqueta imitan los eventos que se suceden durante el proceso fisiológico de cicatrización debido a la liberación de diversos factores de crecimiento. Al ser autólogo, no produce ningún tipo de rechazo, alergia o contagio. Por otra parte dado a que el procedimiento que se realiza para la obtención del PRP se efectúa con equipos especiales que mantienen al plasma aislado durante todo el proceso garantiza la seguridad del tratamiento.
La potencia del mecanismo de cicatrización inducido por la concentración de plaquetas autólogas en el tejido dañado o zona quirúrgica ha sido demostrado tanto es estudios básicos como clínicos.
Debido a la alta concentración y liberación de estos factores ricos en plaquetas, pueden potencialmente incrementar el agrupamiento y proliferación de células madres (4) y endoteliales (5).
El ozono promueve la agregación plaquetaria (6) y la liberación de factores con propiedades mitogénicas (7) y quimiotácticas (8).
Además de ser útil en el tratamiento de úlceras crónicas y de tejidos blandos, otras aplicaciones de este método involucran: cirugía oral y periodontal, cirugía maxilofacial, cirugía ortopédica y traumatología, cirugía plástica y cosmética, cirugía de columna, cirugía cardiovascular y quemaduras.
Un conocimiento más profundo de las funciones plaquetarias y su empleo apropiado desde el punto de vista clínico es fundamental para arribar a un uso óptimo desde el punto de vista terapéutico.
La utilización de los Factores de Crecimiento Plasmáticos, constituye otra modalidad de terapéutica que se complementa con la ozonoterapia en casos de codo de tenista, codo de golfista, bursitis (9), lesiones de meniscos (10), artrosis de rodilla, artrosis de hombro, esguinces, etc.
(1) Plaquetas: Células que están encargadas entre otras funciones de hacer que una herida pequeña coagule y se cierre. Como así de reparar las células del capilar sanguíneo lesionado. Si la herida o daño a reparar es de importancia envía señales para que a la zona lleguen “células madre”.
(1) Plaquetas: Células que están encargadas entre otras funciones de hacer que una herida pequeña coagule y se cierre. Como así de reparar las células del capilar sanguíneo lesionado. Si la herida o daño a reparar es de importancia envía señales para que a la zona lleguen “células madre”.
(2) La sangre es un fluido que circula por arterias y venas, y se halla compuesto por una parte líquida -el plasma-, y por otra parte de células -glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas-.
(3) Los glóbulos blancos son células de “defensa” del cuerpo, y actúan ante infecciones bacterianas o víricas.
(4) Las células madre se hallan dentro de la médula ósea y tienen la capacidad en determinadas circunstancias de formar vasos sanguíneos nuevos.
(5) Las células endoteliales son las que recubren por dentro los vasos sanguíneos.
(6) La agregación plaquetaria es una propiedad que tienen ésta células de adherirse una a las otras.
(7) Propiedad mitogénica, es una característica de las células madres que pueden multiplicarse en el lugar que se las necesite.
(8) Propiedad quimiotática, en una característica de células como las plaquetas, glóbulos blancos y células madre de dirigirse a los lugares del cuerpo donde se las necesite.
(9) Bursitis. Bursa es una estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre los huesos, tendones y músculos y cuya función es la de facilitar el movimiento de una articulación.
(10) Meniscos. Cartílagos que se encuentran dentro de la articulación de la rodilla y permiten el libre movimiento de ésta.